Fecha: 22.06.2011
Autor: jose gregorio
Tratamiento con células madre para la diabetes
La doctora Claudia Gómez, directora médica administrativa del Banco de células Stem de Colombia Normalmente, explica que “existen múltiples estudios en animales, principalmente en ratones, en los cuales se han podido generar células que secretan la insulina a partir de células madre. Estas células se auto organizan para formar estructuras, las cuales no solo se parecen mucho a los islotes pancreáticos normales, sino que también producen insulina. Otros estudios realizados en ratones diabéticos han logrado la curación y la producción de insulina por más de un año. Otros estudios demuestran la reversión de la diabetes en ratones no obesos con el trasplante de células de los islotes de Langerhans generados a partir de células madre de páncreas.
En un trabajo presentado en el ultimo Congreso mundial de Hematología, 71 pacientes cuya única esperanza de vida era la amputación del miembro afectado por isquemia, se les sometió a tratamiento con inyección autóloga (de sus propias células madre) de células madre en el músculo de la pierna, con resultados magníficos: mejoría de los síntomas tres semanas después y neovascularización de la extremidad, lo que evito la amputación y solamente en tres pacientes del grupo estudiado se realizó la amputación.
Otro estudio realizado en humanos con pacientes recién diagnosticados con Diabetes tipo I halló que la terapia con células madre eliminó la necesidad de terapia con insulina por periodos de tiempo variables. En primer lugar, eliminaron con quimioterapia las células del sistema inmunológico o defensivas, que son las que atacan al páncreas, para posteriormente transfundir o trasplantar las propias células madre adultas del paciente.
Parece que esas células podrían dar lugar a células inmunológicas ‘buenas’ o podrían alterar el proceso degenerativo de las células beta del páncreas.
A pesar de los resultados esperanzadores en humanos, se continúan realizando investigaciones para confirmar el papel de este tratamiento y optimizar las condiciones para la producción de insulina, con el fin de proveer una terapia basada en células Stem o Madre para tratar la diabetes y poder reemplazar la necesidad de inyectarse insulina permanentemente.
Responder
Fecha: 22.06.2011
Autor: eva
¿Qué son?
Son células que poseen la capacidad de mantenerse inmaduras y reaccionar frente a estímulos específicos, para convertirse en células adultas de cada órgano y repararlo cuando este lo necesite.
¿Por qué es necesario guardarlas?
Porque desde hace ya varios años se utilizan para tratar a pacientes con enfermedades de la sangre. Entre esas enfermedades se encuentran: leucemias, linfomas, anemias severas, trastornos de la coagulación o del sistema de defensa del organismo, anemias secundarias a tratamientos de quimioterapia o radioterapia.
¿Por qué se dice que pueden curar?
Porque una de sus características esenciales es la plasticidad; es decir, si hay un tejido enfermo, y las células madre se trasplantan al lado de este, ellas se diferencian como células sanas. Luego se multiplican sobre sí mismas y de esa manera curan una enfermedad.
¿Realmente es un hecho que curen esas enfermedades sanguíneas?
Sí. Las células stem o madre curan 65 enfermedades malignas y benignas de la sangre.
¿Cómo las aplican para el tratamiento?
Las ponemos como un transplante, por transfusión sanguínea y ellas se transforman en glóbulos rojos, blancos y plaquetas y así repueblan la médula ósea y curan la enfermedad.
¿Por qué solamente se puede recoger en el momento del parto?
Porque las células madre se encuentran en el cordón umbilical y este permanece con vida entre el nacimiento del bebé y el alumbramiento (cuando sale la placenta).
¿Cómo las recogen?
Una vez la madre ha dado a luz al bebé, se pinza el cordón lo más cerca posible al bebé y en los 5 o 7 minutos siguientes, mientras se desprende la placenta, puncionamos la vena umbilical y dejamos que por gravedad y por presión se llene de esa sangre una bolsa especial en la que las preservamos mientras las traemos al banco.
Responder
Fecha: 22.06.2011
Autor: jorge
Los científicos están entusiasmados con la posibilidad de controlar el espectacular poder natural de estas células madre embrionarias para curar varios tipos de enfermedades. Por ejemplo, las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer resultan de lesiones en grupos de determinados células del cerebro. Con la realización de un transplante de las células madre de un embrión a la parte del cerebro lesionada, los científicos esperan sustituir el tejido del cerebro que se perdió.
En un futuro próximo, la investigación de las células madre podrá revolucionar la manera de tratar muchas otras "enfermedades mortales" como, por ejemplo, las lesiones vasculares cerebrales, la diabetes, enfermedades cardiacas y hasta, incluso, la parálisis.
Responder
Fecha: 22.06.2011
Autor: anaelisa
considero que los estudios sobre las celulas madres deben ser profundizados porque poseen un gran aporte en lo que a la ciencia se refiere.
Responder
Fecha: 22.06.2011
Autor: raul
Una célula madre es una célula que tiene la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.1 Por ende estas células tienen la capacidad de dividirse sin perder sus propiedades y pueden diferenciarse en otras células. La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular. Algunas células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas, mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como por ejemplo las células madre de la piel o las células madre gonadales (células madre germinales). Es común que en documentos especializados se las denomine stem cells, en inglés, donde stem significa tronco, traduciéndolo lo más a menudo como «células troncales».
Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad. Éstas son pluripotentes lo cual significa que pueden dar origen a las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión. Son células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades.
Responder